top of page
Julio 2017

        CONDUCTAS
ADICTIVAS,

ABORDAJE

EFECTIVO

Por Diego Herrera

Desde una conceptualización neurocognitiva (incluyendo la misma el modelo BIOPSICOSOCIAL, teniendo en cuenta el ambiente donde se desempeña el paciente) y desde las terapias basadas en evidencia, conceptualizamos y se evidencia en las conductas problemáticas de consumo de diferentes sustancias, un modo de regulación emocional por parte del consumidor.
 

Desde el Departamento de Neurociencias y Neuropsicología de las conductas adictivas de la “Fundación Creando la Libertad” (www.creandolalibertad.org.ar), consideramos que la adicción es un modo disfuncional de regulación emocional, un modo aprendido disfuncional y desadaptativo de afrontamiento ante una situación de estrés, crisis vital o respuesta ante la crisis de algún trastorno comórbido.
 

Abordando al paciente desde un modelo contextual e integrativo, evaluamos las distintas habilidades cognitivas, realizando psicodiagnóstico, evaluación neurocognitiva, sintomática y presentando un plan de tratamiento altamente funcional y efectivo basado en evidencia. Este incluye talleres de psicoeducación, (se busca aumentar conciencia del consumo problemático, donde también se explica al paciente el modo de concebir el consumo) prevención de recaídas, trabajo con las familias, entrenamiento en habilidades sociales, asertividad, talleres de oficio, terapia ocupacional, entre otras.
 

El departamento incluye un área de investigación en la temática, donde desde la eficacia de los resultados obtenidos y del estudio del estado del arte, realizando investigaciones propias, se busca aplicar constantemente los resultados obtenidos para aumentar la efectividad y eficiencia en los tratamientos. Aumentando así el beneficio y bajando el costo.
 

Las conductas adictivas son aprendidas, y como tal han sido funcionales para el paciente en algún momento específico de su historia pero altamente desadaptativas, lo que provocan un deterioro social, cognitivo, y un malestar emocional intenso. Como otras conductas, entendemos y evidenciamos en los tratamientos que realizamos que pueden ser desaprendidas, encontrando un modo más adaptativo y funcional de afrontamiento ante situaciones problemáticas, o de estrés, ante diferentes crisis vitales, aprendiendo nuevas conductas por modelado, entrenamiento, concibiendo a la comunidad como un ambiente  laboratorio controlado donde en el mismo se manifiesten de manera real y vivencial aspectos de la sociedad a partir del cual el paciente pueda entrenarse y ensayar modelos eficaces de comunicación, lenguaje, reestructuración y reevaluación de sus diferentes áreas de su vida.
 

Contamos con un programa de tratamiento altamente estructurado en etapas, con objetivos específicos para cada una. Como mencionábamos anteriormente, no existe evidencia contundente para conceptualizar ni pensar las conductas adictivas como algo crónico, sino pensar en “vulnerabilidades”, y ayudar al paciente a generar estrategias adaptativas para el afrontamiento de sus estados emocionales displacenteros (ira, tristeza, angustia), y así disminuir la probabilidad de que acuda a un modo disfuncional de abordaje y resolución de esos estados.

 

Como en otras conductas y/o trastornos, en este caso por consumo, la cronicidad muchas veces habla del modelo disfuncional y caduco de tratamiento, y no de la problemática en sí.

 

Haciendo un análisis conductual aplicado, y aplicando terapias basadas en evidencia, estas conductas que mencionamos pueden ser tratadas adaptando nuestros programas a cada paciente en particular, desde una conceptualización cognitiva de caso.

Lic. Diego M. Herrera (MN: 63.686) 
Cel.: 15-5991-8422
www.facebook.com/eiccomportamental
www.eiccomportamental.com.ar
Coordinador Gral. del Dpto. Neurociencias
de E.I.C.C. (Equipo interdisciplinario cognitivo Comportamental). 
Ex docente (UBA). Psicólogo clínico. Especialización en teoría y terapia cognitiva (UBA). 
Dto. de Estrés y Neurociencias E.I.C.C.
Colaborador Revista DM2
bottom of page