top of page

Septiembre 2017

¿QUÉ ES? 
¿Y POR QUÉ SU POPULARIDAD?

Por  Diego Herrera

Hoy en día podemos leer, escuchar de la práctica en casi cualquier espacio, Mindfulness para bajar de peso, bajar ansiedad, mejorar el ánimo, reducir estrés, pero... ¿Qué es? ¿Por qué tanta popularidad? No hay un término en español que pueda traducir Mindfulness desde el inglés, pero lo más parecido es “conciencia plena”, “atención consciente”, por su significado. Es un tipo de meditación, basada en las prácticas budistas, específicamente proveniente de la meditación vipassana, pero se ha llevado a occidente de la mano de Jon Kabat- Zinn, Doctor en biología, quien a través de investigaciones ha realizado un protocolo en Massachusetts, en 1979 estudio la técnica de la meditación vipassana en el oriente despojándola de toda creencia filosófica.

 

Se trata de prácticas que incorporan técnicas de yoga, respiración, un programa de 8 semanas donde realizando 35, 40 minutos diarios de Mindfulness, se han evidenciado cambios estructurales y funcionales en el cerebro que ayudarían a reducir el estrés.

 

Específicamente se evidencia que mejora el control de los impulsos, aumenta la flexibilidad, el planeamiento estratégico, y en especial se utiliza para múltiples enfermedades como la fibromialgia, en la cual se ha evidenciado reducción del dolor, subiendo el umbral del mismo.

 

Los primeros estudios realizados fueron muy prometedores, dando resultados excelentes, y a lo largo de los últimos años se han cuestionado alguno de ellos, como el porcentaje de efectividad de la práctica. La Mindfulness busca que la persona se encuentre viviendo el momento presente, desde un punto de vista observador, observando los pensamientos, sentimientos, y lo que sucede alrededor pero sin juzgar, con ecuanimidad, y sin buscar la resolución de problemas. Esta práctica realizada de manera sistemática propiciaría la disminución de la preocupación excesiva, ayudaría a conciliar mejor el sueño y toda una serie más de beneficios.

 

¿Por qué tanta popularidad? Como toda moda, se ha hecho muy popular hoy en Argentina, he “inflado” sus beneficios, distorsionando el protocolo original con el cual fue investigado, aplicándose a donde quiera, como se quiera, y donde se quiera, sin preguntarse si realmente es funcional el uso. Así como sucedió con el aloe vera y sus propiedades, Mindfulness está inflada de propiedades, utilización, ámbitos y beneficios muchas veces “exagerado”. Es por ello que hay que diferenciar la moda y el comercio, de la práctica y sus beneficios (Importante: con las indicaciones de la misma, en el ámbito de investigación), a las modas mucho no se las cuestiona, y sería importante que cada persona que se expone a una práctica se pregunte por qué la realiza, para qué, y si evidencia resultados. También que averigüe si está indicada para su “tema” a tratar o resolver.

 

Hay que aclarar que no es necesario tener un problema, un trastorno, una crisis para realizar la práctica, pero debido a los costos que tienen las modas, es importante preguntarse si no hay algo alternativo para realizar, discerniendo bien qué se vende, ofrece y lo que realmente es. 
Practicar Mindfulness mejora la concentración, reduce el estrés, aumenta el nivel de empatía y compasión (con uno mismo y con el otro), y ayuda a tomar distancia con los propios pensamientos y sentimientos, entendiendo que son solo eso, sin juzgarlos, ni valorarlos, pero como psicólogo creo que es importante advertir “lo inflado” de la práctica, en relación a sus usos y beneficios.

 

Sentido común y criterio, es lo que nos garantiza realizar actividades que estén más relacionadas con los valores de cada uno. La práctica es recomendable, si, pero la magia y la exageración de resultados que se le otorga a la misma, no es ético ni admisible.

Lic. Diego M. Herrera (MN: 63.686)
Cel.: 15-5991-8422
www.facebook.com/eiccomportamental
www.eiccomportamental.com.ar
Coordinador Gral. De E.I.C.C.® (Equipo interdisciplinario cognitivo 
Comportamental). 
Ex docente (UBA). Psicólogo clínico. Especialización en teoría y 
terapia cognitiva (UBA). 
bottom of page