Revista DM2
JAZZ & TANGO

Paralelismos en que ambos géneros musicales nacieron desde las dos urbes americanas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX:
Nueva York y Buenos Aires
Por Luis Pranzetti
Resulta interesante hacer un recorrido histórico comparado, sobre el nacimiento y evolución entre el tango y el jazz.
Ambos géneros musicales comparten características. Parecen tener las mismas raíces. Se han hecho innumerables conjeturas sobre las influencias foráneas que recibieron; en el jazz: el minué y la polka; la contradanza y la habanera en el tango. Sería como la prehistoria de ambas músicas, antes de definirse y lograr una identidad como géneros propios. Existe un paralelismo durante el período de gestación de ambos géneros musicales.
Según documentos existentes habría comenzado en 1885. El tango, en Buenos Aires, en los prostíbulos de la Boca. El jazz, en Nueva Orleans, en un barrio llamado Storyville, donde había varios locales clandestinos que fueron legalizados en 1899, concentrándose allí el juego y la prostitución. En el Río de la Plata, el tango se bailó en los burdeles, donde los músicos probaban sus piezas. En Nueva Orleans, sin ser todavía denominado jazz se componían canciones inspiradas en los “negro spiritual” y los “work songs”cantados por los trabajadores en la cosecha de algodón, que luego se incorporarían al repertorio jazzístico. El Rag-time, expresión musical que tomó forma en 1910, derivaría definitivamente en el jazz. Hay datos históricos muy interesantes y curiosos.
En 1913, el tango había llegado a EE.UU y hacía furor. En 1914, Hoagy Carmichael compuso “Polvo de estrellas”, uno de los más bellos temas del jazz. El músico negro James Reese formó una gran orquesta de baile, y un repertorio compuesto por rag-times, tangos y las primeras piezas de jazz.
La primera etapa del tango, es contemporánea del Cake-Walk en EE.UU. El “ragtime” tomó impulso en tiempos de la Guardia Vieja del tango. El estilo Dixieland se da en el mismo momento en que nace el tango canción. Carlos Gardel graba “Mi noche triste”. Al mismo tiempo en Chicago se realiza la primera grabación de jazz con una orquesta de músicos blancos: la “Original Dixieland Jazz Band”.
En Argentina, la actividad jazzística se impulsa en 1925. Francisco Canaro y Roberto Firpo, entre otros, incorporan a sus repertorios algunas piezas de jazz. Se cree que la primera orquesta argentina de jazz fue dirigida por Adolfo Avilés en esos años. En 1930 el jazz adquirió gran popularidad en Buenos Aires, y comenzó a compartir escenarios con el tango. En las radios se crearon espacios que difundían la música sincopada. Las audiciones más recordadas son “Síncopa y Ritmo”, y “Jazz al día”. Había comenzado el cine sonoro, y el público se entusiasmaba con las melodías de la película “El cantor de jazz”, con Al Jolson. Se crean las primeras orquestas importantes: “Santa Paula Serenaders”, René Cóspito, Eduardo Armani, Rudy Ayala, “Los Dixie Pal's”, entre otros.
También en 1930, se forma el primer grupo vocal jazzístico: “The Blackbirds” y la “Jazz Santa Anita”. A pesar de la parálisis que produjo la Guerra Mundial, en 1940 visitó nuestro país, el famoso grupo vocal los “Mills Brothers”. En 1948 nacía el Hot Club de Buenos Aires. Fueron muchas las orquestas típicas las que como Canaro y Firpo- incluyeron piezas de jazz en su repertorio.
Astor Piazzolla compuso en 1946, “El desbande”, fue el primer tango con estructura formal diferente a lo conocido hasta entonces. En el mismo año, -tiempo de la post guerra-, surgió en EE.UU. el Be Bop, un estilo de jazz innovador, polémico, surgido de la mano de Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Thelonius Monk, todos ellos, músicos negros. Osvaldo Fresedo hizo en Buenos Aires, grabaciones con Dizzy Gillespie, que se editaron con el nombre de “Rendez Vous Porteño”. Astor Piazzolla grabó con Gerry Mulligan y Gary Burton. Louis Armstrong grabó varios tangos, entre ellos “El Choclo”.
Sin haber muerto, como se pronosticó varias veces, ambos géneros tratan de retornar a sus orígenes con el aporte de músicas de todo el mundo, entremezclando influencias rítmicas de sus países de origen.
Con el correr de los años, la diferencia que se produjo entre ambas músicas, es que el tango permaneció con el mismo nombre hasta la actualidad, mientras que al jazz, sin dejar de serlo, se le agregaron otros ritmos de moda: foxtrot- swing- progresivo- be bop- cool- acid, etc. Tanto el jazz como el tango, a través de altos y bajos y algunos vaticinios agoreros, no morirán.
No son ritmos híbridos o comerciales. Son músicas nacidas del espíritu, el sentimiento, y el dolor de los pueblos que los originaron: el norteamericano y el argentino.


1
2
Luis Pranzetti. El jazz en Argentina. Revista DM2 (2013).
Imagen superior: Nueva York y Buenos Aires
¹ Calle porteña (1920). ² Calle neoyorquina (1915)
Recomendamos a nuestros auspiciantes







Notas relacionadas

QUÉ ES EL JAZZ
Por Luis Pranzetti
El jazz, género musical perteneciente a la tradición afroamericana, tomó forma en los albores del siglo XX en los Estados Unidos.
https://revistadm3.wixsite.com/revista-dm2/copia-de-chet-baker

Por Luis Pranzetti
"Una expresión personal
de quien lo realiza,
y de su situación musical,
https://revistadm3.wixsite.com/revista-dm2/copia-de-que-es-el-jazz

ASTOR PIAZZOLLA
Anécdotas
"Yo era simplemente
un tanguero"
Por Pablo Medina / DM2
https://revistadm3.wixsite.com/revista-dm2/copia-de-chet-baker-5

Héctor Larrea y
Bobby Flores
"MIRÁ LO QUE TE TRAJE"
Por Pablo Medina /DM2
Radio para oídos deseosos
de aprender y
escuchar música de la buena.
https://revistadm3.wixsite.com/revista-dm2/copia-de-chet-baker-1