top of page
Febrero 2017

AUTISMO

Orientación

a padres:

Un elemento imprescindible  

Por Caren Paola Rodríguez Rangel

En la psicoterapia cognitivo conductual  los psicólogos trabajamos en reducir el malestar de los consultantes por medio de la palabra y de la aplicación de modelos de psicología basados en la evidencia, es decir la aplicación de tratamientos específicos ante la presencia de cuadros psicopatológicos específicos.

En mi experiencia en los tratamientos para personas con CEA nuestra tarea se hace más abarcativa. Invertimos mucho tiempo trabajando en instruir en diversas técnicas para que logre desempeñarse lo más autónomo posible; evaluamos y reevaluamos los objetivos y formas de trabajo intentando ajustar el tratamiento a las características personales, las de su familia, la escuela y la sociedad; acompañamos el impacto que trae consigo el autismo durante las etapas del  desarrollo evolutivo brindando diversas estrategias que permitan atenuar las brechas que existen con el desarrollo típico; incentivamos la utilización social del lenguaje; como maestros educamos sobre la expresión de emociones y habilidades sociales; entrenamos en el propio monitoreo y regulación de la conducta; somos compañeros de juegos y actividades terapéuticas, artísticas, deportivas, musicales y cualquier actividad que nos conduzca a que la persona con CEA pueda explorar nuevos intereses, desarrollar su carácter y relacionarse adecuadamente con los demás; favorecemos la búsqueda del bienestar y calidad de vida que nos proporciona hacer las cosas de las que disfrutamos; así mismo, somos compañeros de otros colegas y miembros de un equipo que busca el mejor desarrollo para la persona con CEA.

Sin embargo, muchas veces en medio de tantas labores que cumplimos en 
el tratamiento no nos percatamos del momento en el que se encuentran los padres, hermanos y familiares, quienes son los primeros que se percatan de que algo extraño pasa con su hijo, hermano, nieto, sobrino, ahijado, etcétera, y se ven implicados a transitar un nuevo camino, que como 
todo lo desconocido viene acompañado de
desorientación, incertidumbre, confusión, temor, etc. y en el caso específico del autismo se suma un continuo duelo en padres y familiares, el cual se manifiesta de forma diferente en cada persona. Por ende, ellos también precisan la atención profesional para transitar este camino. Principalmente los padres, quienes enfrentan una amplia gama de estresores inesperados.

Actualmente existen y continúan desarrollándose muchas investigaciones sobre el impacto que tiene el diagnóstico de CEA en los padres. Muchos de los resultados refieren que ellos se encuentran en mayor riesgo de desarrollar un cuadro clínico como ansiedad o depresión, debido a que estos estresores activan la vulnerabilidad a padecer alguna de estas patologías, en este punto es imprescindible dentro del tratamiento de personas con CEA cumplir una función preventiva con los padres evitando en lo posible la aparición de un cuadro clínico. ¿Cómo hacerlo?  Por medio de la orientación a padres, que aclaro no es una terapia de pareja, podemos ofrecer muchas herramientas para aminorar el impacto del diagnóstico de CEA. Entre ellas; psicoeducar en el cuadro específico, es decir dar información relevante sobre autismo según el caso, esto cumple una función tranquilizadora. Acompañar en el tránsito del duelo atravesando junto con ellos los momentos de desilusión, tristeza, desesperación y enojo, hasta que finalmente llega la aceptación y el tránsito amable y compasivo por el camino desconocido. Explorar recursos propios de los integrantes de la familia con los cuales se puedan hacer frente a los cambios que se vienen. Orientar sobre trámites administrativos contribuye a regular las emociones que se experimentan frente a la constante incertidumbre y orienta la conducta. Propiciar el desarrollo de múltiples interpretaciones sobre la situación da flexibilidad cognitiva, reduciendo el malestar. Informar sobre hitos evolutivos y CEA  ajusta las expectativas sobre qué esperar y que no en determinados momentos. Incentivar la implementación del tiempo libre o de ocio, proporciona bienestar y favorece la salud mental. Finalmente ofrecer esperanza siempre es la tarea fundamental de la orientación a padres, ya que en medio de tantas espinas siempre nacen hermosas rosas.terapia de pareja, podemos ofrecer muchas herramientas para aminorar el impacto del diagnóstico de CEA. Entre ellas; psicoeducar en el cuadro específico, es decir dar información relevante sobre autismo según el caso, esto cumple una función tranquilizadora. Acompañar en el tránsito del duelo atravesando junto con ellos los momentos de desilusión, tristeza, desesperación y enojo, hasta que finalmente llega la aceptación y el tránsito amable y compasivo por el camino desconocido. Explorar recursos propios de los integrantes de la familia con los cuales se puedan hacer frente a los cambios que se vienen. Orientar sobre contribuye a regular las emociones que se experimentan frente a la constante incertidumbre y orienta la conducta. Propiciar el desarrollo de múltiples interpretaciones sobre la situación da flexibilidad cognitiva, reduciendo el malestar. Informar sobre hitos evolutivos y CEA  ajusta las expectativas sobre qué esperar y que no en determinados momentos. Incentivar la implementación del tiempo libre o de ocio, proporciona bienestar y favorece la salud mental. Finalmente ofrecer esperanza siempre es la tarea fundamental de la orientación a padres, ya que en medio de tantas espinas siempre nacen hermosas rosas.

Caren Paola Rodríguez Rangel
Psicóloga (MN 44175)
carenpaola@gmail.com
15-6158-4678
Colaboradora Revista DM2
Imagen:
Obra "Ciclo irrefrenable",
de Guillermina Victoria

E-mail: guillermina.victoria@hotmail.com

Sitio web:  http://wilhelmina18.wix.com/arte-victoria

bottom of page